dilluns, 30 de setembre del 2013

La eutanasia del rentista - ¿Un camino hacia una economía estacionaria?

Ecological Economics 84 (2012)

Dirk Loehr (Octubre, 2011)

Trier University of Applied Sciences, Environment Campus Birkenfeld, PO Box 1380, 55761 Birkenfeld, Germany

Traducció R.G.

Resumen.

Una tasa de interés positiva tiene importantes efectos en la ecología. Uno de ellos se deriva de impulsar el crecimiento económico. En la economía actual, la acumulación de capital es un fin en sí mismo. De acuerdo con la "regla de oro de la acumulación", la velocidad de extensión del capital es igual a la tasa de interés. Sin embargo, en las actuales condiciones económicas la tasa de interés es siempre significativamente mayor de cero, debido a la prima de liquidez de dinero (Keynes). En este contexto, las viejas propuestas, como el enfoque de "dinero libre" de Silvio Gesell podrían proporcionar soluciones interesantes. Gesell quería neutralizar la prima de liquidez poniendo aplicar costes "artificiales" al dinero (nota del traductor: “costes de mantenimiento del capital financiero” ¿algo así como “oxidación” del dinero”?). Al aumentar el stock de inversiones de capital ininterrumpidamente a pesar de las crisis económicas, el interés y el nivel de rentabilidad deberían reducirse a cero. Dado que en esta situación todo ahorro e inversión marginal causarían un interés o tasa de rentabilidad negativo, ese aumento del stock se detendría. Aunque Keynes estaba muy emocionado por las propuestas de Gesell, criticó el hecho de que Gesell no vio muchos de los posteriores obstáculos (nota del traductor: del texto deducimos que serían de índole política). Sin embargo, estos obstáculos pueden superarse a través de nuevas reformas institucionales.

1. Introducción

Durante el siglo XX, la población mundial se cuadruplicó hasta los 6.400 millones, mientras que el uso global de las materias primas se multiplicó por 8 y la producción económica mundial, medida por el PIB, creció más de 20 veces (Krausmann et al, 2009). Tan solo en el período comprendido entre 1990 y 2005, el PIB mundial se ha más que duplicado (UNCTAD, 2007). Como Meadows et al, (1972) ya había reconocido, cada euro o dólar del crecimiento económico causa estrés en el consumo de energía, producción de residuos, uso del suelo y problemas de agua, etc. Especialmente desde que la India y China en tanto que países emergentes tratan de copiar los modelos económicos no sostenibles de los países occidentales, el problema del crecimiento es más urgente que nunca.

No obstante, los libros de texto económicos normalmente hacen hincapié en la necesidad de crecer. En la medida en que los economistas contemporáneos están preocupados por la sostenibilidad, tienen la intención de minimizar el consumo de materia (nota del traductor: ¿disminuir la economía basada en un uso intensivo de los recursos materiales?) como base del crecimiento económico (nota del traductor: a partir de ahora ‘desmaterializar’). Esto debe lograrse desacoplando el consumo de energía y la producción de residuos del crecimiento económico. Las actuales estrategias para desvincular los residuos y el consumo de energía del crecimiento se basan en los avances tecnológicos. En contraste con las declaraciones del Club de Roma (Meadows et al, 1972 ”Límites del crecimiento"), se hace hincapié en un crecimiento que sea limpio en sus límites. Por lo tanto, la ”sostenibilidad” se define en términos de ingeniería. Básicamente, existen dos enfoques que son objeto de debate (Paech, 2006): desmaterialización, aumentando la eficiencia ecológica ("mejor” uso de los recursos naturales; von Weizsäcker et al, 1995; Schmidt- Bleek, 1997) y neutralización ecológica por ”coherencia”("otro” uso de los recursos naturales). La coherencia significa una estrategia de transformación técnica, que se discute en la Ecología Industrial y tiene por objeto un metabolismo industrial que sea consistente con el metabolismo de la naturaleza (Huber, 2000). A primera vista parece que los países que persiguen estas estrategias (como Alemania) tienen éxito. Por ejemplo, las emisiones de CO2 de la economía alemana se han reducido significativamente desde 1990 (Oficina Federal de Medio Ambiente de Alemania, 2010). 

Sin embargo, los críticos argumentan que una gran parte de los tramos ”sucios” de la cadena de valor (la extracción de recursos, la industria pesada, etc. con impactos sociales y ecológicos negativos) se exterioriza a países subdesarrollados (Wuppertal Institute, 2005). Para la economía mundial en su conjunto, las emisiones totales de CO2 crecieron continuamente. Aunque los avances técnicos, manifestados en la evolución de la eco-eficiencia y coherencia, causaron una desmaterialización relativa del proceso económico, este decremento ha sido más que compensado por el crecimiento (cf, Krausmann et al, 2009, Raupach et al, 2007). Se refieren muchas otras razones para el fracaso de la ”estrategia tecnológica” (Paech, 2006), por ejemplo contraproducentes efectos rebote, que se calcula que representan perder entre un 10% y un 50% del aumento de la eficiencia (Sorell, 2007): la mayor eficiencia en los motores no se utiliza para producir coches dotados de un mayor ahorro de combustible, sino más rápidos, más potentes y más grandes. Por ello, los críticos argumentan que, si bien es conveniente proseguir en las estrategias de coherencia y eco-eficiencia, no debe hacerse de manera aislada. Ese camino sólo es útil con el fin de ganar tiempo para el desarrollo de estrategias complementarias. De acuerdo con la opinión de los críticos, y debido al fracaso de las estrategias de desmaterialización de la economía,  una economía sostenible sólo es posible con crecimiento cero (estacionaria) o incluso con estrategias de decrecimiento.

Básicamente, esta idea no es nueva. Muchos economistas clásicos están convencidos de que (en teoría) el desarrollo económico tiende a largo plazo a un estado de equilibrio constante de crecimiento cero (Costanza et al., 2001). Sin embargo, sólo el previsor John Stuart Mill (1848) considera este estado de equilibrio de crecimiento cero como positivo, pues pensaba en las consecuencias para el medio ambiente natural. El estado estacionario de crecimiento cero en la comprensión de Mill  no es el mismo que el estado de equilibrio que inspira a los economistas contemporáneos (nota del traductor: de la corriente hegemónica), que son del parecer que el estado estacionario se caracteriza por tasas de crecimiento constantes, o sea, tasas estacionarias positivas. La interpretación clásica del estado estacionario fue recogida de nuevo por Daly (1973), que interpreta el estado estacionario como el crecimiento cero de los flujos de entrada (insumos) de energía y material.

Debido a la imposibilidad de que funcione una solución tecnológica aislada (desmaterialización del crecimiento), muchos de los partidarios del crecimiento cero o decrecimiento hacen hincapié en la necesidad de un cambio cultural e institucional. No promueven una estrategia de eficiencia (mejor uso de los recursos) o de coherencia (otro uso de los recursos), sino una estrategia de suficiencia (menor uso de recursos), como la propuesta por Paech, 2006 y Soddy, 1933. Esta "estrategia de cambio cultural" significa un cambio absoluto de estilo de vida.

2. Hipótesis

En lo que sigue no vamos a intentar desvelar las posibilidades y condiciones previas para una "estrategia de cambio cultural". En su lugar, asumiremos a favor de los partidarios de esta estrategia que es posible conseguir que la gente esté dispuesta a cambiar su estilo de vida. ¿Qué significa en particular esto para las economías maduras (países industrializados)? En las últimas décadas, la parte del león del crecimiento económico en los países desarrollados es debido a un crecimiento de la productividad (cf. Bormann et al., 2009). El cambio cultural significaría que el crecimiento de la productividad podría ser utilizado para la reducción del tiempo de trabajo en lugar de apoyar el crecimiento económico. Bajo este supuesto, podemos obviar el crecimiento de la productividad como motor del crecimiento económico . En cambio, sostenemos que incluso bajo las condiciones de un cambio cultural, el crecimiento cero no es posible en tanto exista un interés positivo. Con el fin de lograr una tasa de interés cero, podría tenerse en cuenta la reforma monetaria según el modelo heterodoxo de Gesell (1916/1958) o Johannsen (1913) . Sin embargo, e incluso aunque tuviera éxito, esta reforma es sólo una condición necesaria, pero en absoluto suficiente, para una economía estacionaria. Muchos otros requisitos adicionales deberían cumplirse para lograr una económica sostenible.

3. Teoría: Una tasa de interés positiva como motor del crecimiento económico

3.1. Crecimiento económico, Esfera de acumulación y Tasa de interés

Según Keynes (1936/2008) una economía activa requiere un ciclo económico cerrado. Un ciclo económico cerrado significa que el (ex ante) ahorro "S" es transferido a lo largo del ciclo a (ex ante) inversión "I" (en nuestro análisis, "I" comprende las inversiones netas y los reemplazos, mientras que "S" comprende el ahorro neto, así como la depreciación) . Siguiendo con nuestra hipótesis de cambio cultural, podemos no considerar el crecimiento de la productividad. Los aumentos en la productividad del trabajo (ya sea por reemplazo o por inversión neta) se traducirán en una disminución de las horas de trabajo. Por lo tanto, las sustituciones no pueden causar el crecimiento económico; si lo causarían las inversiones netas, ya que aumentan el stock de capital. De lo que se deriva que el crecimiento cero requiere como condición necesaria una  inversión neta de cero. Sin embargo, como consecuencia (nota del traductor: derivada de la existencia de excedente y de su apropiación por parte del capital financiero, lo que provocaría un crecimiento cero, aquello que de alguna manera llamamos ecofascismo) (ex ante) "S" excede "I" por lo que la circulación económica se interrumpirá. Las consecuencias de tal interrupción podrán ser graves. Al igual que la interrupción de la circulación de la sangre, la interrupción de la circulación económica puede conducir a un colapso del organismo (económico). Debido a los efectos multiplicadores, la interrupción del ciclo económico puede extenderse a otros sectores de la economía. La Tabla 1 muestra los componentes del PIB en una economía cerrada y sin actividad gubernamental. El área más crítica del ciclo económico y del crecimiento económico es la esfera de la acumulación de ahorro neto e inversiones netas.


Tabla 1

Si no consideramos el crecimiento de la productividad ni el crecimiento de la población, el motor que queda del crecimiento económico es la esfera de la acumulación. Seguidamente, queremos mostrar que la esfera de acumulación de la Tabla 1 se conecta estrechamente con la tasa de interés (Olah et al., 2010). Para ahorrar texto, tenemos que simplificar y sólo podemos elegir algunos de los argumentos de la "regla de oro de la acumulación" en el sentido que han sido desarrollado por Phelps (1961). En particular, no vamos a discutir las diferencias entre la Regla de Oro y la regla de equilibrio Keynes-Ramsey (véase Frenkel y Hemmer, 1999), ni tampoco nos referiremos a los cambios en la fuerza de trabajo y en el progreso tecnológico. No es nuestra intención crear una teoría alternativa de crecimiento, sino que se limita a ilustrar la importancia de una modificación importante [la tasa de interés] en un modelo simple. Como hemos dicho, suponemos que la economía es cerrada y no tiene un sector gubernamental.

Si asumimos equilibrio (I = S), obtenemos

Y = C + S ∧ I = S ⇒ C = Y−I

La tarea económica es maximizar el consumo “C” (véase más abajo):

C = Y − I =! max, y
C = Y − S =! max.

Por otra parte, y de acuerdo con la Tabla 1,
I = K’ + δK.

Las inversiones brutas "I" son iguales a las inversiones netas "K’ " (durante un período de tiempo) más la restitución del capital existente "δK".

Por lo tanto, la tarea de maximización es:

C = Y − K’ – δK =! max.

Debemos tener en cuenta que estamos buscando la tasa de acumulación óptima de del stock de capital. Lo obtenemos mediante el cálculo de la derivada parcial para los cambios de "K". Con el fin de optimizar el nivel de consumo (que es el fin de la actividad económica), tenemos que establecer esta ecuación igual a cero:

∂C / ∂K = ∂Y / ∂K − g − δ = 0   de lo que   ∂Y / ∂K − δ = g   de lo que   MPK = g.

"MPK" es la productividad marginal del capital. Según Phelps, "MPK" es igual a la tasa de interés real "r" (MPK = r) . Por lo tanto, también la tasa de acumulación "g" es igual a la tasa de interés real "r" (r = g). El neoclásico "MPK" expresa la escasez física de los factores de producción sin tener en cuenta el tiempo. Por el contrario, para Keynes "MEC" ("eficiencia marginal del capital", lo que en el modelo de Keynes significa tasa de retorno sobre el coste, Keynes, 1936/2008) se refiere al valor y considera las expectativas sobre la evolución futura. A pesar de estas diferencias, y para simplificar, estableceremos en la siguiente argumentación la igualdad de "MPK" con "MEC". Por lo tanto, la producción, a la cual se optimiza el nivel de consumo, se alcanza siguiendo, como condición necesaria, el camino MPK, o, alternativamente MEC = r = g.

Hasta ahora, básicamente, hemos estado siguiendo la teoría estándar del crecimiento. Ahora vamos a considerar una modificación. Keynes (1936/2008) describe que en el ciclo económico (original: during the business cycle), y debido a un aumento de los activos fijos, la rentabilidad de las inversiones reales y el "MEC" puede disminuir debido a la creciente competencia de las nuevas inversiones. Sin embargo, Keynes demostró que en particular la tasa de interés "r" es más reacia a caer que el MEC y que no puede caer por debajo de un cierto mínimo. Este mínimo está fijado por la prima de liquidez "λ". Según Keynes (1936/2008), la prima de liquidez oscila entre 2,0-2,5%. Debido a que el límite inferior para la tasa de interés sobre el dinero "r" es la prima de liquidez "λ", Keynes (1936/2008) afirma que la tasa de interés sobre el dinero "r" "establece un estándar al cual la eficiencia marginal de un nuevo capital activo debe atenerse". Por lo tanto, "MEC" y "r" siempre tienen que ser al menos no menores que "λ" (MEC ≥ r Λ r ≥ λ). Así, el capital sólo puede crecer hasta el "punto de estancamiento", punto que está determinado por MPK, o alternativamente por MEC = r = g = λ.

La Tabla 2 muestra el cambio del valor del stock de capital neto en Alemania como ejemplo de una economía madura cerca del punto de estancamiento, siempre y cuando no se den cambios significativos en la fuerza de trabajo. Es fácil ver que la tasa de crecimiento del stock de capital de la economía alemana está, en efecto, en el rango en el que Keynes asume para la prima de liquidez.


Más allá del punto de estancamiento (cuando MEC ≤ r), la mayor producción de bienes de capital alcanza un punto muerto debido a que S > I (cf. Keynes, 1936/2008). Cada punto muerto provoca una crisis -los bienes de capital son destruidos en términos de valor y también físicamente-. Por otro lado, la destrucción de capital provoca de nuevo la escasez. La escasez es la base de la rentabilidad de los activos de capital. Por lo tanto, una "crisis de purificación" es la condición previa para la siguiente fase de expansión económica. Sin embargo, teniendo en cuenta estas destrucciones y reconstrucciones, no debe olvidarse que cada reconstrucción necesita una gran cantidad de recursos. Teniendo en cuenta este tipo de crisis de purificación, Keynes (1936/2008) señaló: "Que el mundo, después de varios milenios de constante ahorro individual, sea tan pobre como cuando existe acumulación de activos de capital, se explica, en mi opinión, no por las propensiones imprudentes de la humanidad, ni siquiera por la destrucción de la guerra, sino por las primas de liquidez antaño inherentes a la titularidad de la tierra y ahora inherentes al dinero". Antes de Keynes, Gesell (1916/1958) ya vio el problema de "λ" positivo como un importante obstáculo para llevar la tasa de interés real "r" a cero (no obstante, el concepto analítico de Keynes era más claro). Gesell (1916/1958) llamó "λ" al "interés básico" (alemán: "Urzins"). 

También de acuerdo con Gesell, el "λ" positivo es responsable de la continua escasez de bienes de capital y puestos de trabajo. A diferencia de Marx, Gesell (1916/1958) define "capitalismo" como "una situación económica en la que la demanda de préstamos de dinero y capital real supera la oferta y por lo tanto da lugar a los intereses.".

En realidad, hasta ahora el cambio cultural no ha tenido lugar. El crecimiento de la productividad fundamenta y aumenta el "MEC". Por lo tanto, el punto de estancamiento podría ser diferido por medio de los avances tecnológicos. Sin embargo, y aunque gracias a los avances la acumulación de capital puede continuar, el crecimiento sucede a expensas del medio ambiente.

El poder explicativo del modelo que se muestra más arriba es ciertamente limitado. Sin embargo, el modelo modificado proporciona una sólida explicación de por qué no podemos lograr un estado estable de crecimiento cero. A largo plazo (nota del traductor: se entiende que para no caer en un punto de estancamiento y en la subsiguiente crisis de purificación), la economía debe crecer a un ritmo determinado, aunque tal ritmo no fuera necesario para un mayor crecimiento, ni existiera crecimiento de la población, e incluso ni hubiera progreso tecnológico. También vemos una condición importante y necesaria para un estado constante de crecimiento cero: La tasa de interés "r" debe llegar a ser cero.

3.2. Las explicaciones alternativas para un límite inferior de la tasa de interés

Pero ¿por qué en la economía contemporánea no se puede alcanzar una tasa de interés cero?
La explicación neoclásica ve la razón de una tasa de interés positiva en la estructura de preferencias de los seres humanos. Básicamente, los seres humanos tienen que elegir entre el consumo en el presente y el consumo en el futuro (ahorro). Dado que los seres humanos tenemos una tasa de preferencia temporal positiva (para el consumo en el presente), sólo ahorramos (en el sentido de "esperar" para el consumo futuro) si somos recompensados por medio de un interés. Gesell (1916/1958) ya analizó críticamente esas teorías y declaró, en relación con la denominada tendencia a la imprevisión: "... si nuestros antepasados siempre consumieran sus provisiones para el invierno antes de que éste comenzara, sería difícil explicar el hecho de nuestra existencia. ¿O es que nuestros padres renunciaron al goce inmediato tan sólo porque las provisiones de sus bodegas produjeron interés, es decir, se hicieron más valiosas, más abundantes y de mejor calidad? ". Se han hecho muchas otras objeciones contra las explicaciones de una tasa de interés positiva basadas en los neoclásicos (por ejemplo, Hummel, 1999). También Keynes (1936/2008) argumenta en contra de la explicación neoclásica: "Debería ser obvio que la tasa de interés no puede ser un retorno al ahorro o a la espera como tal. Porque si un hombre atesora sus ahorros en efectivo, no gana ningún interés, a pesar de que ahorra tanto como antes. Por el contrario, la simple definición de la tasa de interés nos dice en pocas palabras que la tasa de interés es la recompensa por desprenderse de liquidez durante un período determinado".
Por lo tanto, el segundo grupo de explicaciones identifica la razón de una tasa de interés positiva, pero no basada en la estructura de preferencias de los seres humanos, sino en la propia característica del dinero.

- En la sección anterior referida, el límite inferior de la tasa de interés real "r" se explica según Keynes por la prima de liquidez "λ". Según Keynes (1936/2008) estamos viviendo en un mundo inseguro, en el que tener dinero en efectivo aporta muchos beneficios (nota del traductor: no dinerarios) para el propietario a pesar de la ausencia de rendimientos. Un titular de dinero en efectivo siempre es capaz de pagar los gastos repentinos (función de precaución), y además puede asumir riesgos repentinos y aprovechar oportunidades especulativas (saldos especulativos). La realización de inversiones a largo plazo significa renunciar a estos beneficios. Un titular de efectivo sólo renuncia a esta ventaja si se compensa la pérdida de oportunidades con la prima de liquidez de dinero.

- A diferencia de Keynes, Gesell (1916/1958) hizo hincapié en el argumento de que el dinero es superior a bienes de capital, servicios y mano de obra. Si el titular de efectivo no compra, el dinero ocioso normalmente no pierde valor (con una ‘moneda de confianza estable’ o moneda de oro). Por el contrario, si un propietario de mercancías no las oferta, sufrirá costes de mantenimiento (original: carrying costs), costes debido a cambios en la moda, costes de almacenamiento, de deterioro, ladrones, etc. Po ello el dinero es superior a las mercancías, la liquidez sólo se abandona si existe un margen de ganancia (si se paga un "interés básico").

- Suhr (1989) comparó el dinero con un comodín en el "juego de cartas económico", donde asume el rango de una carta más valiosa que las otras. Esta ventaja especial sólo se adquiere en el caso de que exista compensación.

- Una interpretación similar mira el dinero como una opción universal, que proporciona un mayor grado de libertad que cualquier otro bien ya sea para tener opciones económicas o para evitar riesgos. Este grado de libertad toma una significación especial en un mundo inseguro. Perder liquidez significa perder el valor de la opción. Por lo tanto, la liquidez sólo se abandona en el caso de una compensación suficiente (Löhr, 2002).

Hasta ahora, no ha sido posible proporcionar una prueba aceptada de forma generalizada que avale alguno de los puntos de vista que compiten; la cuestión de qué es el interés es todavía más o menos una cuestión de fe.

4. Resultados: Reforma del Sistema Monetario

Para que una economía de crecimiento cero sea posible, algunos economistas apoyan la necesidad de una reforma monetaria. De acuerdo con el análisis teórico general de Keynes (1936/2008), el rendimiento total de un activo de cualquier tipo ("la tasa propia de interés ") "r" es igual a su rendimiento "q" más su prima de liquidez "λ" menos sus costes de mantenimiento "δ" (en la argumentación posterior no consideraremos la diferencia de las primas de riesgo entre diferentes tipos de activos). Sin embargo, no sólo el dinero, sino también muchos otros activos tienen una prima de liquidez positiva. Por lo tanto, y para mayor precisión, el activo con mayor diferencia entre la prima de liquidez "λ" y los costes de mantenimiento "δ" será quién determine el límite inferior de la tasa de interés (Keynes 1936/2008). En la economía actual ese activo es el dinero real, que no tiene rendimiento, los costes que conllevan son insignificantes y tiene una alta prima de liquidez. Como mostramos en los apartados anteriores, el stock de bienes de capital tiene que crecer en el largo plazo a una cierta velocidad mínima (g = MEC = r = λ). 

Por lo tanto, una condición necesaria para un estado estacionario de crecimiento cero (g = 0) es neutralizar la prima de liquidez "λ", imponiendo costes de mantenimiento "artificiales" "δ" en el dinero (nota del traductor: entendemos que se refiere al dinero financiero y especulativo), con λ = δ ("dinero gratis") (nota del traductor: entendemos que significa que el dinero financiero y especulativo no sea retribuido). Esta idea fue apoyada por Gesell (1916/1958) y Johannsen (1913).



La Tabla 3 muestra que para la moneda “real” la diferencia (λ-δ) provoca una tasa propia de interés de alrededor del 2,5%. Por el contrario, la neutralización de la prima de liquidez por costes de mantenimiento artificial conduce a una tasa propia de interés de cero para el llamado "dinero gratis" de Gesell .

Hoy en día, en contraste con la fuerza del trabajo  y con el propietario de los bienes (nota del traductor: entendemos se refiere a bienes de producción: capital industrial o físico), el propietario del dinero (nota del traductor: capital financiero y especulativo) es capaz de bloquear el ciclo económico (Gesell, 1916/1958; Johannsen, 1913). El propietario del dinero no lo bloqueará si consigue interesantes oportunidades de inversión. Si no existen estas oportunidades de inversión, el gobierno tendrá que ofrecer atractivos "intereses fiscales" mediante la adopción de deuda. El Estado gasta el dinero prestado, con la esperanza de que la máquina económica se inicie de nuevo. Sin embargo, no hay garantía de que eso ocurra -como, por ejemplo, ocurrió en Japón, que lo experimentó durante las grandes crisis (que duró casi 15 años, a partir de 1991)-. En lugar de dar una recompensa (intereses) a los que no bloquean la economía, Gesell (1916/1958), quiso que los que obstaculizan el ciclo económico paguen. Con los costes de mantenimiento artificial "δ" de dinero, Gesell quería hacer que los propietarios de dinero ocioso sufran una pérdida (nota del traductor: ¿oxidación de la moneda?). La superioridad del dinero sobre los bienes de producción y la mano de obra debía ser eliminada. Los costes de mantenimiento del dinero debe hacer casi constante la circulación del dinero, incluso en el corto plazo. El capital social y la oferta en el mercado de capitales se incrementarían sin interrupciones causadas por las crisis económicas. Como consecuencia, se crearían ingresos adicionales, ahorros adicionales y activos reales adicionales. Dada la mayor oferta de capitales, los beneficios serían más bajos, Gesell quería "ahogar" el interés en un océano de capitales (Gesell, 1916/1958): aunque no se podrían satisfacer las exigencias de los dueños del dinero de mayores rendimientos, los costes de mantenimiento artificial empujarían al dinero de nuevo al ciclo económico. El proceso llega a su fin cuando los rendimientos de los activos financieros y reales convergen a cero. Al igual que los economistas neoclásicos (Schumann et al., 1999), Gesell también considera que la (libre de riesgo) tasa de intereses sobre el dinero y la (libre de riesgo) tasa de rendimiento del capital real (como empresas o inmuebles) están interconectadas por mecanismos de arbitraje (original: portfolio arbitrage mechanisms) (con relación de sustitución). En contraste con la teoría neoclásica, las explicaciones modernas de la teoría hacen hincapié en que estos mecanismos de arbitraje no causan una igualación de los rendimientos, sino (según Keynes, 1936/2008) de la tasa propia de interés (Olah et al., 2010). Debido a esta interconexión, la tasa de ganancia de las empresas baja junto con la tasa de interés del ahorro.

En la etapa inicial (Tabla 4, estado 1), debido a ser la tasa propia de interés efectivo cero por ciento, la estructura de las tasas propias de interés está en desequilibrio. Las inversiones en capital a largo plazo son alentadas, y el nivel de la escala de tipos de interés disminuirá. En el estado de equilibrio estable a largo plazo (Tabla 4, estado 2) todas las tasas propias de interés se igualan al nivel de cero por ciento.

La escala de tipo de interés muestra rendimientos negativos para los depósitos a corto plazo y una tasa cero para los activos a largo plazo y sin riesgo (que se corresponden con "r", Cf Olah et al, 2010,). En ambas etapas, el arbitraje se refiere sólo a la tasa libre de riesgo y no incluye la prima de riesgo "Z" . La tasa de interés del capital monetario y la tasa de retorno del resto de activos (empresas, etc.) baja solamente por la acción de los mecanismos de mercado (crecimiento de la oferta de capital). Devengar intereses no está simplemente "prohibido" (o regulado por órdenes). Por tanto no hay razón para temer el desarrollo de un "mercado negro de capitales".




A diferencia de Keynes, Gesell no hace supuestos explícitos acerca de la función de ahorro. Sin embargo, los partidarios de la idea asumen que en la situación de estado estacionario, los ahorros marginales serán desalentados por tasas propias negativas de interés, y las inversiones marginales por una tasa de rentabilidad negativa. La reacción económica básica a las tasas de interés negativas es ahorro negativo o incluso tomar préstamos de un banco. La reacción racional sobre los rendimientos marginales negativos sobre la inversión real es una parada de la actividad de inversión o incluso desinversiones. Por lo tanto, junto con r = 0, la tasa de acumulación "g" también se convierte en cero -no importa si se refiere a las inversiones financieras o reales-. Por lo tanto, en el equilibrio de estado estacionario no hay peligro de que los costes de mantenimiento artificial de dinero y la baja tasa de interés resultante impulsen el crecimiento económico. Sin embargo, dado que la escasez de capital todavía existe y el equilibrio de estado estacionario aún no se logra, es en realidad presumible un aumento temporal del crecimiento. Lo mismo ocurrirá ante el caso de aparición de nuevas necesidades.

En el estado estacionario de crecimiento cero, ya no hay inversión neta ni ahorro neto, sólo existe el reemplazo del capital consumido. Por lo tanto, todo el ingreso se consume, la tasa de consumo de la renta nacional es del 100 %. Esto no quiere decir que los individuos ya no ahorren. Aunque algunos (especialmente los jóvenes) tengan tasas de ahorro positivo, la tasa de ahorro en su conjunto puede ser cero si otros (especialmente los mayores) compensan esto con las tasas de ahorro negativas. Esto también es interesante con respecto a la opinión de Soddy. Según Soddy, una deuda acumulada viola las leyes de la termodinámica (Soddy, 1926). Sin embargo, no sólo el ahorro neto, sino que tanto los préstamos netos como su contraparte (nota del traductor: entendemos que se refiere a prestamistas y prestatarios para el apalancamiento en operaciones financieras puras o especulativas) desaparecerían en el estado estacionario. Aunque Gesell no discutió el problema de la acumulación de deudas, este desempeña un papel central en el debate contemporáneo entre los partidarios de Gesell (por ejemplo, Creutz, 2001). Si el supuesto de una tasa de ahorro (neta) y tasa de inversiones (neta) de aproximadamente cero es correcta, como consecuencia de r = g = 0, este estado de equilibrio se puede demostrar cómo se evidencia en la Tabla 5:



Básicamente, el resultado mostrado en la Tabla 5 no es en absoluto sorprendente. La esfera del consumo y la esfera de la acumulación están compitiendo. A mayor acumulación, menos bienes quedan para el consumo. La esfera de la acumulación debe ser un medio y la del consumo debe ser un fin de la economía. Por lo tanto, el consumo optimizado y el desarrollo económico deben dar lugar a la disminución de la esfera de la acumulación. Este objetivo se consigue si r = g = 0.

Este resultado está en línea con el modelo de crecimiento neoclásico de Solow  (1956). Solow  se pregunta por la tasa de crecimiento cuando se maximiza la tasa de consumo. Bajo este supuesto, la tasa de interés real se corresponde con la productividad marginal neta del capital (r = MPK-δ, sin tener en cuenta el progreso tecnológico y los cambios en la población). Al igual que en opinión de Gesell, la tasa de interés real es decreciente cuando existe una mayor intensidad de capital. En el estado estacionario, la tasa de interés real es cero (MPK = δ) y el ahorro es igual al consumo de capital. En este estado, el crecimiento llega a su fin. En contraste con el modelo presentado, Solow  no puede explicar el crecimiento sostenido existente sin la utilización de variables exógenas. En su modelo, no se toma en consideración una preferencia por el tiempo o por la liquidez. Por lo tanto, no hay un límite inferior para el tipo de interés real, lo que lo mantiene superior a cero. Debido a que una tasa de interés positiva no puede servir como motor de crecimiento sostenido en el modelo de Solow, éste tiene que utilizar los avances tecnológicos como una variable externa. Sin embargo, no aporta ninguna explicación fundamentada en cuanto a por qué el progreso tecnológico no puede dar como resultado una reducción en el tiempo de trabajo.

También Keynes (1936/2008) persiguió la visión de un estado estacionario con crecimiento cero. Suponía que el stock de bienes de capital podría aumentar en un grado en "que una comunidad debidamente gestionada, equipada con medios técnicos modernos, en donde la población no esté aumentando rápidamente, pueda ser capaz de reducir la eficiencia marginal del capital en equilibrio aproximadamente a cero en una sola generación; así se debería alcanzar las condiciones de una comunidad cuasi-estacionaria donde el cambio y el progreso sea únicamente resultado de cambios en la técnica, el gusto, la población y las instituciones, con los productos de capital de la venta a un precio proporcional a la mano de obra, etc., embebido en ellos justo con los mismos principios que rigen los precios de consumo de bienes en los que los costes del capital entran en un grado insignificante . En las notas finales, Keynes (1936/2008) entiende que, "aunque este estado de cosas sería perfectamente compatible con un cierto grado de individualismo, significaría, sin embargo, la eutanasia del rentista y, por consiguiente, la eutanasia del poder opresivo acumulado de los capitalistas que les permite explotar el valor de escasez del capital".

5. Discusión

5.1. La inquietante forma del Ahorro

Aunque Keynes (1936/2008) apreció el enfoque de Gesell, ya era consciente de que éste se enfrentaba a serios obstáculos. Como se mencionó anteriormente, el bien con la mayor diferencia entre la prima de liquidez "λ" y los costes de mantenimiento "δ" establece el estándar mínimo de "r" (y "g") para la economía. La especial importancia del dinero "tradicional" resulta de la mayor diferencia entre la prima de liquidez y los costes de mantenimiento del mismo en comparación con otros activos. Sin embargo, Keynes (1936/2008) hizo hincapié en que no sólo el dinero, sino una gran cantidad de otros bienes de capital tienen una prima de liquidez añadida, junto con bajos costes de mantenimiento, debido a una baja elasticidad de sustitución y de reproducción. Sostuvo que -incluso en el caso de una reforma monetaria exitosa- otros activos de capital podrían tomar el papel del dinero y dificultar que la tasa propia de interés de otros bienes de capital se empujara hacia abajo, hacia cero. Un activo de capital importante, con una gran diferencia entre la prima de liquidez y los costes de mantenimiento es la tierra, debido a una baja elasticidad de la producción y la sustitución. La Tabla 6 muestra que, incluso si la tierra no se utiliza, la tasa propia de interés es significativamente positiva. Como puede observarse, las tasas propias de interés de los diferentes bienes de capital están conectadas por mecanismos de arbitraje. Por lo tanto, las tasas propias de interés de otros bienes de capital, como los bonos, tampoco pueden ser empujadas por debajo de esta tasa, incluso a pesar de darse una "reforma de dinero gratis" (nota del traductor: entendemos que la reforma es en el sentido de que el dinero financiero y especulativo no sea retribuido) (Keynes, 1936/2008):



Debido a que la escasez de la tierra no puede ser eliminada y la elasticidad de su producción y su sustitución es muy baja, la propiedad privada de la tierra garantiza rendimientos incluso si los rendimientos de todos los demás activos fueran bastante bajos. Por lo tanto, y especialmente en una situación de bajo interés, más y más dinero puede ser sacado de los sectores productivos de la economía y en su lugar inflar el valor de la tierra (véase EE.UU., España, República Popular de China). 

La crisis financiera de 2007 mostró lo peligroso que puede ser. Efectos similares pueden llevarse a cabo también con otros activos. Aunque los activos como el oro, la plata, o el grano no tienen rendimientos, también servirán como un depósito de valor y como un activo especulativo, ya que su elasticidad de la producción y de la sustitución es limitada. Intereses y rendimientos son sustituidos por las ganancias de capital. Las inversiones en estos activos pueden contribuir a que el sector financiero salga del sector de la economía real y haga que un nivel de interés cero resulte imposible. Ya en 1913, Johannsen llamó a tales formas de ahorro (e inversión) una "inquietante forma del ahorro" ("die störende Sparform", Mensching, 2004) (Tabla 7).



Gesell sólo vio el problema de la tierra y sostuvo un replanteamiento del diseño de los derechos de propiedad. Él quería abolir la propiedad privada sobre la tierra y reemplazarla con derechos de posesión privada (sistema de arrendamiento). Las rentas de la tierra deberían ser transferidas al Estado, preferentemente mediante el uso de mecanismos de subasta. Aunque los derechos de uso de la tierra deberían mantenerse en privado, su valor económico para los inversores privados sería cero. Sin rendimientos privados (renta de la tierra) y sin prima de liquidez, también la tasa propia de interés de la tierra será cero ("descapitalización"). Recientemente se han discutido soluciones similares para activos con características similares a la tierra (Keynes 1936 /2008: por ejemplo, los recursos no renovables, tales como fuentes de agua, metales, petróleo). También se ha señalado la similitud de los activos inmateriales (como las patentes, los certificados de CO2) a la tierra. Cédulas de investigación, patentes mancomunadas y tarifas de cultivo son aspectos en discusión con el objetivo de crear un marco regulatorio alternativo . Sin embargo, la especulación también puede llevarse a cabo con productos "estratégicos" (grano, oro, etc.) Respecto a estos activos, los esquemas de comercio (coordinación horizontal: actores privados – actores privados) son considerados básicamente críticos, ya que permiten la especulación. Por otra parte, y al igual que con la tierra, los sistemas de adjudicación verticales (Estado - agentes privados) están siendo recientemente objeto de un debate en el que se analiza la venta de productos básicos estratégicos por el Estado y su recompra a un precio fijo que disminuye con el tiempo . Debido a que el precio de reembolso es siempre menor que el precio de emisión, los productos básicos son "descapitalizados". Keynes (1936/2008) no conocía estas propuestas, pero admitió que al menos el problema de la tierra podría ser "eliminado mediante la nacionalización de la tierra." Que yo sepa, la ciencia económica no ha discutido hasta ahora la idoneidad de otras propuestas. Dentro de los esquemas de transacción verticales y de separación de los derechos de propiedad de los bienes sensibles (derechos de uso privado, transferencia al estado del valor económico), el Estado tendría una influencia en la economía mayor que la actual. Sin duda, esta forma de proceder puede derivar en alguna pérdida de eficiencia. Sin embargo, emparejar estas propuestas con el "comunismo" sería una simplificación excesiva.

La discusión de la reforma no termina aquí. Las existencias (stocks) se  muestran como otro depósito de valor. Los partidarios de Gesell apoyan una reforma del Derecho de Sociedades basada en el principio de responsabilidad personal -en línea con la ordoliberal Escuela de Friburgo (Eucken, 1990) -. Tomados en su conjunto, estos puntos significan una reordenación integral del orden económico, en el que, en particular, el marco regulador de la esfera de acumulación está sometido a importantes cambios. Por supuesto, la exigibilidad política de estos cambios puede ponerse en duda.

5.2. Dinero público (original: Plain money) y creación de dinero privado

Controlar la base monetaria de la actividad económica significa controlar, por un lado, la creación de dinero (la oferta de dinero) y por otro lado la circulación del dinero (la demanda de dinero). Aunque la propuesta de "impuesto sobre dinero" se refiere únicamente a la circulación de dinero, Gesell también pensó en el problema de la creación de dinero. Sin embargo, sólo hizo hincapié en el problema del control de las monedas y billetes de banco emitidos por el banco central (Gesell apoyaba el dinero fiduciario. En contraste con Frederick Soddy (1926) o Irving Fisher (1935), el problema de la creación de medios de pago (original: book-money) por los bancos privados estaba más allá del ámbito de aplicación de su teoría. Sin embargo, estos fenómenos podrían ser particularmente inquietantes cuando alimentan tanto la inflación de precios de activos como esa "inquietante forma de ahorro". Hay que añadir, además, que la escala de la economía real queda más y más fuera del control del banco central. 

Con el fin de frenar tales fenómenos, los partidarios de Gesell iniciaron una nueva discusión donde tratan de combinar "el dinero público" ("Vollgeld": Huber, 1998; Löhr, 2011) con el "enfoque de dinero gratis" de Gesell. Soddy, Fisher y Daly (2009) también persiguen básicamente el mismo objetivo. Sin embargo, optan por diferentes medios para evitar la creación de dinero privado no controlado, concretamente mediante la sustitución del sistema bancario de reserva fraccional existente por un sistema de reserva total.

5.3. Interdependencia Internacional de Tasas de Interés

La interpretación anterior se refiere a una economía cerrada. El mismo Gesell reconoció que debido a la interdependencia internacional de tasas de interés, no sería posible para un país reducir la tasa de interés a cero en un intento solitario. Por otro lado, los partidarios de Gesell argumentan que dentro de un régimen de dinero gratis (tal vez en combinación con un sistema de dinero público) las principales variables de la parte de dinero de la ecuación cuantitativa podrían ser controladas completamente por el banco central (concretamente la creación de dinero y la velocidad del dinero pueden ser controladas a la perfección). Por lo tanto, sería mucho más fácil de mantener una moneda estable que en el régimen actual, donde las variables importantes de la oferta monetaria y la demanda de dinero están fuera del control del banco central. Una moneda estable puede producir confianza, de ahí que la diferencia en las tasas de interés entre un país autónomo, “país con sistema de dinero gratis " y el resto del mundo capitalista podría ser considerable. Debemos considerar, sin embargo, que todos estos argumentos se basan en suposiciones, y no hay posibilidad de aportar pruebas para apoyarlos.

5.4. Costes de Mantenimiento del dinero: ¿Desalientan el ahorro?

Otro argumento usual en contra es que el ahorro podría ser disuadido por los costes de mantenimiento. Los costes de mantenimiento del dinero sólo impactan en el efectivo o en depósitos líquidos. El ahorro a largo plazo no se vería afectado. Sin embargo, se podría esperar que la tasa de ahorro fuera mucho más baja que la actual, ya que si el ciclo económico estuviera protegido ante cualquier circunstancia (catástrofes naturales, guerras, etc.), la inseguridad acerca de los ingresos y el empleo disminuye. Al eliminar las inseguridades económicas, la necesidad de provisión individual también disminuirá. Por último, pero no menos importante, en una economía de interés cero los ahorros marginales serían desalentados por las tasas de interés negativas (véase también la sección 3).

5.5. Distribución

En la economía actual, los intereses, las ganancias, las fuerzas especulativas, las rentas del suelo, etc. provocan que parte de la renta nacional cambie desde los ingresos laborales hacia los dueños del capital. Si las dinámicas de estas fuerzas de redistribución son más altas que la tasa de crecimiento de la renta nacional, la proporción de los ingresos de capital se elevará a costa de las rentas del trabajo. Sin embargo, en el estado estacionario de crecimiento cero, el aparato de redistribución (esfera acumulación) desaparece. No es necesario crecimiento para resolver los problemas de distribución.

5.6. Crecimiento de la población

El logro de un estado estacionario de crecimiento cero sólo es posible si no se dan aumentos autónomos de población. En una visión optimista, el crecimiento de la población va a disminuir con el aumento del nivel de vida. Los partidarios de Malthus (1798) argumentarán en contra de esta visión optimista, ya que supondrán que el crecimiento demográfico es una variable autónoma. Sin embargo, el crecimiento de la población podría ser controlada políticamente, como es el caso de China, mientras que en muchos otros países la fecundidad ha disminuido por la libre elección de mujeres y hombres. En cualquier caso, el pico de la población humana probablemente se alcanzará en 2050, en torno a los 9 mil millones.

5.7. ¿Impulsar las actividades económicas o la clave es el crecimiento cero?

Gesell tenía una percepción diferente de la economía en comparación con Soddy. Como químico, Soddy intentaba reconciliar la economía con la primera y la segunda ley de la termodinámica . Como hombre de negocios, Gesell quería en realidad impulsar el crecimiento. Asimismo, se tiene la impresión de que las propuestas de Gesell iban destinadas principalmente a dar un impulso a las actividades económicas. Por ejemplo, el experimento más importante, que tuvo lugar en 1932 en Wörgl (Austria) cerca de Innsbruck, fue como reacción a la crisis económica (Senft, 1990). Lo mismo ocurre con las crisis actuales: especialmente a causa de la crisis japonesa en la década de 1990 (Buiter y Panigirtzoglou, 2003; Fukao, 2005) y la crisis financiera de 2007, algunos economistas prominentes como Buiter (2007), Mankiw (2009) o van Suntum (2009: "Keynesianismo 2.0 ") se dieron cuenta de que en una situación de crisis económica cobraban actualidad las preferencia por la liquidez y las propuestas de Gesell  . Sin embargo, la situación actual es diferente en algunos aspectos, y además el punto de partida de la reciente discusión no era la prima de liquidez. Entre 2007 y 2010, muchas economías se han estancado. Aunque el nivel de interés era bastante bajo, los inversores se mostraron reacios. Con el fin de dar un impulso monetario, los académicos mencionados discutieron un tipo de interés negativo, siguiendo la regla de Taylor (Taylor, 1998). "El problema con las tasas de interés negativas, sin embargo, se hace rápidamente evidente: nadie prestaría en esos términos. En lugar de dar su dinero a un prestatario que promete un rendimiento negativo, sería mejor quedarse el dinero en su colchón. Debido a que tener el dinero líquido promete un retorno de exactamente cero, los prestamistas no pueden ofrecer menos." (Mankiw, 2009). En este punto, Mankiw se une a los argumentos de Gesell y analiza un "impuesto" sobre el dinero. En este contexto de discusión, las consecuencias a largo plazo de "ahogar el interés en un océano de capitales" (Gesell, 1916/1958), es decir, la supresión de la esfera de la acumulación y el funcionamiento del mecanismo de arbitraje, están más allá de la alcance de la discusión. Por el contrario, los partidarios de Gesell hacen hincapié en que la reforma monetaria permite incluso un decrecimiento: si, debido a un cambio en las preferencias, el nivel de actividad económica se considera demasiado alto, puede ser reducido sin provocar una crisis económica. Los costes de mantenimiento empujan al dinero hacia el ciclo económico también cuando la economía se está contrayendo.

5.8. El equilibrio biofísico

El método propuesto anteriormente describe el estado de equilibrio como un equilibrio de comportamiento en el que la tasa de interés a largo plazo, la tasa de inversión neta y el ahorro neto de la renta nacional, así como la tasa de crecimiento del PIB es igual a cero. Sin embargo, el PIB sólo es un indicador muy imperfecto para el metabolismo social. Ello es particularmente cierto en un marco institucional donde los costes y beneficios externos son difícilmente interiorizados. La contabilización de los gastos derivados de la contaminación, de los costes ocultos de la extracción física, desarrollo de indicadores verdes y ampliación del sistema convencional de las cuentas nacionales son intentos necesarios para hacer frente a estos problemas, pero hasta ahora ningún método ha sido aceptado de forma generalizada. En realidad, en un estado de equilibrio estacionario hipotético con una tasa de crecimiento cero del PIB, la escala física en general puede aumentar o disminuir. Por un lado, esto depende de los indicadores seleccionados de consumo/destrucción social. Por otro lado, en un estado estacionario la estructura económica puede cambiar: Mientras que algunos sectores se reducirían, otros sectores (arquitectura bioclimática, la agricultura orgánica, la energía fotovoltaica, la informática) crecería. Por lo tanto, la macroeconomía ecológica necesita básicamente en su análisis más sectores que tan solo las esferas de consumo y de acumulación. En este sentido nuestro enfoque es sólo una simplificación aproximada. Desde un punto de vista ecológico, en el análisis final, el estado de equilibrio sólo puede darse en un equilibrio biofísico que comprenda la absorción de residuos y la regeneración de los recursos (Victor, 2008). Con el fin de lograr esto, entre otras medidas de política, hay que imponer límites cuantitativos sobre el rendimiento metabólico (Daly, 2009). A este respecto, el equilibrio biofísico podría ser determinado exógenamente, mediante el establecimiento de capas. Dentro de ese equilibrio biofísico, el PIB puede básicamente aumentar o disminuir. Sin embargo, si los argumentos de la sección 3 son válidos, las reformas propuestas podrían ayudar a hacer el cambio del sistema económico de forma endógena hacia un equilibrio de comportamiento con una tasa de crecimiento del PIB de cero (dentro de los límites biofísicos, que son impuestos desde la política) . Por lo tanto, supongo que, dependiendo de la forma en que tales límites biofísicos son fijados por la política, dadas diferentes escalas de rendimiento metabólico podrían ser posibles diferentes estados de equilibrio de comportamiento (con la inversión neta y el ahorro neto igual a cero). Sin embargo, esta es una hipótesis que requiere más investigación. Dado que tales limitaciones biofísicas causan escasez, y con el fin de evitar la especulación de los derechos de uso sobre las fuentes, sumideros y vertederos, estos deberían ser desprivatizados (descapitalizados) incluyéndolos en los sistemas verticales de adjudicación (Sección 5.1).

6. Conclusiones

A pesar de los evidentes problemas de la economía capitalista, los economistas contemporáneos han ignorado ampliamente la teoría discutida en este artículo. Esto es bastante sorprendente, ya que Gesell es uno de los economistas más citado en la Teoría General de Keynes. Keynes adoptó una gran cantidad del análisis de Gesell y lo transfirió a un lenguaje científico. Keynes también conocía a otro autor de la idea del "dinero libre" (quien ya describió procesos multiplicadores), N.A.L.J. Johannsen (Johannsen fue citado en "A Treatise on Money" (Un tratado sobre el dinero)). Keynes (1936/2008) definió a Gesell como un "profeta indebidamente olvidado" y suponía que "el carácter incompleto de su teoría es, sin duda, la explicación de que su trabajo sufriera después el abandono por parte del mundo académico" Sin embargo, es lícito discutir si la ignorancia de la corriente dominante también se debió a lo que conocemos como los paradigmas de las revoluciones científicas (Kuhn, 1962). Gesell se movía más allá del paradigma imperante. Aunque Gesell no estaba preocupado por los problemas ecológicos, su enfoque básico merece ser discutido cuando el fin es alcanzar el objetivo de un estado estacionario de crecimiento cero. Keynes (1936/2008) sostuvo que "... los reformistas, que buscan una solución mediante la creación de costes de mantenimiento artificiales de dinero (...) estaban en el camino correcto, y el valor práctico de sus propuestas merecen nuestra consideración."

Notas 

1  Por otra parte, no entraremos a discutir los cambios en el tamaño de la población.
2  también podría ser mencionado en este contexto Frederick Soddy (1926) como otro heterodoxo importante. Sin embargo, Soddy tenía un enfoque muy diferente en comparación con Gesell y Johannsen (ver sección 5.2). Entre otras, las propuestas de Soddy hacían hincapíe más en una reforma monetaria dirigida a controlar la creación de dinero que a regular la circulación del mismo
3   En primer lugar, estamos viendo los ahorros, las inversiones, etc, en términos de valor. Este punto de vista está expuesto en la sección 5.8, donde se discute la capacidad biofísica.
4   En este modelo básico, no se consideran los efectos de la inflación.
5   Con fines de simplificación, no hemos hecho ninguna distinción entre los diferentes tipos de dinero (efectivo, cuentas corrientes, etc), lo que debería dar lugar a diferentes costes de mantenimiento debido a su diferente prima de liquidez.
6  En lo que respecta a los sindicatos, Gesell (1916/1958), declaró que las huelgas consolidan la escasez de capital, lo que provoca la debilidad relativa de la fuerza de trabajo en relación al capital.
7    Cabe señalar que la función de distribución de la tasa de interés no debería ser tocada por los partidarios del "enfoque de dinero gratis", También las primas de riesgo no serán "abolidas", aunque también esperen que disminuyan de manera significativa debido a un entorno económico calmado.
8  Ver la lista de las conferencias organizadas por Sozialwissenschaftliche Gesellschaft 1950 e.V. (http://www.sozialwissenschaftliche-gesellschaft.de) y el Seminario für Freiheitliche Ordnung (http://www.sffo.de).
9  En la propuesta, el registro y control de los productos estratégicos se hacen dentro de un sistema de recaudación, en el que la fecha de la transferencia, el nombre del comprador, el precio de emisión y el descuento (en caso de rescate) se registran. Sin la cobertura de un recibo, la mercancía es propiedad del Estado -no se paga indemnización.
10  Aunque los teóricos ordoliberales no ignoran el problema medioambiental, no es su especial preocupación.
11  Soddy anticipó las ideas de Georgescu-Roegen (1971) y Boulding (1966)
12  Las ideas de Gesell también han sido discutidos por los representantes del Banco de la Reserva Federal (Goodfriend, 2000)
13   Sin embargo, esto no es automático, ya que las reformas aunque condiciones previas necesarias, pero no son suficientes para alcanzar este equilibrio (sección 2)

Referencias (original)

Bormann, R., Dauderstädt, M., Fischer, M., Schreyer, M., 2009. Wohlstand durch Produktivität — Deutschland im internationalen Vergleich. Friedrich-Ebert-Stiftung, Bonn.
Boulding, K., 1966. The economics of the coming spaceship earth. In: Jarrett, H. (Ed.), Environmental Quality in a Growing Economy. Resources for the Future/John Hopkins University Press, Baltimore, MD, pp. 3–14.
Buiter, W.H., 2007. Is numerairology the future of monetary economics? Unbundling Numeraire and Medium of Exchange through a Virtual Currency and a Shadow Exchange Rate, NBER Working Paper Series, Working Paper 12839, January. . Available online at: http://www.nber.org/papers/w12839. (accessed in September 2011).
Buiter, W.H., Panigirtzoglou, N., 2003. Overcoming the zero bound on nominal interest rates with negative interest on currency — Gesell's solution. The Economic Journal 113 (no. 490), 723–746 Oct..
Costanza, R., Cumberland, J., Daly, H., Goodland, R., Norgaard, R., 2001. Einführung in die Ökologische Ökonomik, Utb, Stuttgart.
Creutz, H., 2001. Das Geldsyndrom. Econ-Verlag, Berlin.
Daly, H.E., 1973. Steady State Economics. W. H. Freeman, San Francisco, California.
Daly, H.E., 2009. Steady state Ökonomie — Ein Wirtschaftssystem des langfristigen Gleichgewichts. Zeitschrift für Sozialökonomie 162 (163), 39–42.
Eucken, W., 1990. Grundsätze der Wirtschaftspolitik, 6th ed. UTB, Tübingen.
Federal Environmental Office of Germany, 2010. http://www.umweltbundesamt-datenzur- umwelt.de/umweltdaten/public/theme.do?nodeIdent=28422010(accessed in September 2011).
Federal Ministry of Finance, 2011. Monthly Report, August 2011Available online at:
http://www.bundesfinanzministerium.de/nn_17844/DE/BMF__Startseite/Publikationen/Monatsbericht__des__BMF/2011/08/statistiken-unddokumentationen/03-gesamtwirtschaftliche-entwicklung/tabellen/Tabelle__S37.
html2011(accessed in September 2011).
Fisher, I., 1935. 100% Money. Adelphi, New York.
Frenkel, M., Hemmer, H.-R., 1999. Grundlagen der Wachstumstheorie. Vahlen, Munich.
Fukao, M., 2005. The Effects of ‘Gesell’ (Currency) Taxes in Promoting Japan's Economic Recovery. Institute of Economic Research of the Hitsubashi University, Tokyo. Discussion Paper Series no. 94, June. Available online at: http://hi-stat.ier.hit-u.ac.jp/english/research/discussion/2005/094.html. (accessed in September 2011).
Georgescu-Roegen, N., 1971. The Entropy Law and the Economic Process. Harvard University Press, Cambridge, Mass.
Gesell, S., 1958. The Natural Economic Order, Translation of the 4th Edition, 1920. Peter Owen Ltd, London. Available online at http://www.silvio-Gesell.de/html/the_natural_economic_order.html. (accessed in September 2011). Translated version (English), first German edition: Bern, 1916.
Goodfriend, M., 2000. Overcoming the zero bound on interest rate policy. Journal of Money, Credit, and Banking 32, 1007–1035.
Huber, J., 1998. Vollgeld — Beschäftigung, Grundsicherung und weniger Staatsquote durch eine modernisierte Geldordnung. Duncker & Humblot, Berlin.
Huber, J., 2000. Towards industrial ecology: sustainable development as a concept of ecological modernization. Journal of Environmental Policy and Planning 2, 269–285.
Hummel, M.E., 1999. Zeitpräferenz in der Ökonomie — eine kritische Bestandsaufnahme.
Report IANUS 1/Working Paper, Darmstadt.
Johannsen, N.A.L.J., 1913. Die Steuer der Zukunft, 2nd Part: Depressionen, Berlin.
Keynes, J.M., 2008. The General Theory of Employment, Interest and Money, Reprint of the Original 1936. Atlantic Publishers & Distributors, Sahibabad / India. Reprint of the first edition of 1936.
Krausmann, F., Gingrich, S., Eisenmenger, N., Erb, K.-H., Haberl, H., Fischer-Kowalski, M., 2009. Growth in global materials use, GDP and population during the 20th century.
EE 68, 2696–2705.
Kuhn, T., 1962. The Structure of Scientific Revolutions. University of Chicago Press, Chicago.
Löhr, D., 2002. Die Freiwirtschaft als Theorie der sozialen Asymmetrie. Zeitschrift für Sozialökonomie 135, 24–35.
Löhr, D., 2011. Vollgeld, Freigeld und Assetpreisinflationen. Zeitschrift für Sozialökonomie 168 (169), 40–54.
Malthus, T.R., 1798. Essay on Principle of Population. Penguin Classics, USA.
Mankiw, N.G., 2009. It May Be Time for the Fed to Go Negative. New York Times April 18Available online at: http://www.nytimes.com/2009/04/19/business/economy/19view.html?_r=12009(accessed in September 2011).
Meadows, D.H., Meadows, D.L., Randers, J., Behrens, W., 1972. The Limits to Growth, 1st ed. Universe Books, New York.
Mensching, C., 2004. Geldhortung als Nachfrageausfall in der Stromgrößensphäre.
Zeitschrift für Sozialökonomie 142, 22–29.
Mill , J. St., 1848. Principles of Political Economy with Some of Their Applications to Social Philosophy, in: Collected Works of John Stuart Mill, Vol. II, III, Toronto / Buffalo (University of Toronto Press) / London (Routledge & Kegan Paul), repr.: 1965, section “Of the Stationary State”, Available online at: http://www.econlib.org/library/Mill/mlP61.html#Bk.IV,Ch.VI (accessed in September 2011).
Olah, N., Huth, T., Löhr, D., 2010. Money policy with an optimal interest structure, University of Lüneburg. Working Paper Series in Economics, no. 179, July. . Available online at: http://www.leuphana.de/fileadmin/user_upload/Forschungseinrichtungen/ifvwl/WorkingPapers/wp_160_Upload.pdf. (accessed in September 2011).
Paech, N., 2006. Nachhaltige Entwicklung als ein Nullsummenspiel — Klimaschutz und Verteilung. Zeitschrift für Sozialökonomie 150, 23–35.
Phelps, E., 1961. The Golden rule of accumulation: a fable for growthmen. AER 51, 638–643.
Raupach, R., Marland, G., Ciais, P., Le Quéré, C., Canadell, J.G., Klepper, G., Field, C.B., 2007. Global and regional drivers of accelerating CO2-emissions. Proceedings of The National Academy of Sciences of the USA 104 (no. 24), 10288–10293 June 12.
Schmidt-Bleek, F., 1997. Wieviel Umwelt braucht der Mensch? Faktor 10 — das Maß für ökologisches Wirtschaften, DTV, Munich.
Schumann, J., Meyer, U., Ströbele, W., 1999. Grundzüge der mikroökonomischen Theorie.
Springer, Berlin. et al. 1999.
Senft, G., 1990. Weder Kapitalismus noch Kommunismus — Silvio Gesell und das libertäre Modell der Freiwirtschaft. Libertad-Verlag, Berlin.
Soddy, F., 1926. Wealth, Virtual Wealth and Debt. George Allen & Unwin, London.
Soddy, F., 1933. Money versus Man. Elkin Mathews & Marrot, London.
Solow , R.M., 1956. A Contribution to the Theory of Economic Growth. The Quarterly Journal of Economics 70, 65–94.
Sorell, S., 2007. The Rebound Effect: an assessment of the evidence for economy-wide energy savings from improved energy efficiencyAvailable online at: http://www.
ukerc.ac.uk/ResearchProgrammes/TechnologyandPolicyAssessment/ReboundEffect.aspx2007(accessed in September 2011).
Suhr, D., 1989. The Capitalistic Cost-Benefit Structure of Money: An Analysis of Money's Structural Nonneutrality and Its Effects on the Economy. Springer-Verlag, Berlin, New York and London.
Taylor, J.B., 1998. An historical analysis of monetary policy rules. NBER Working Paper Series, Working Paper 6768, Working Paper 12839, October. . Available online at:
http://www.nber.org/papers/w12839. (accessed in September 2011).
UNCTAD, 2007. Statistical Handbook 2006/2007, Geneva.
Van Suntum, U., 2009. Economic Confidence, Negative Interest Rates, and Liquidity: Towards Keynesianism 2.0, discussion paper no. 24Available online at: http:www.
cawm.de2009field (“Forschen”) (accessed in September 2011).
Victor, P.A., 2008. Managing Without Growth: Slower By Design, Not Disaster. Edward Elgar, Cheltenham, UK.
Von Weizsäcker, E.-U., Lovins, A.B., Lovins, L.H., 1995. Faktor vier – DoppelterWohlstand – halbierter Naturverbrauch. Droemer Knaur, Munich.
Wuppertal Institute, 2005. Fair Future. C.H. Beck, Munich.


divendres, 27 de setembre del 2013

La fi del creixement

Article publicat a El Periódico


EL PROBLEMA DE L'ENERGIA

Pau Noy Serrano

Enginyer industrial


Divendres, 27 de setembre del 2013

Totes les dades semblen indicar que el creixement econòmic, una de les essències del model capitalista, està arribant a la seva fi. La notícia que hagi de ser Portugal, amb un escanyolit 1,1%, qui lideri en aquest últim trimestre el creixement a la zona euro il·lustra el que s'ha dit. En el sistema capitalista no hi ha generació d'ocupació sense creixement, i per això a Espanya la taxa d'atur ha passat d'un suportable 10% a l'estratosfèrica xifra del 26% en només cinc anys. Dels anhelats brots verds, anunciats per a ara mateix, no hi ha senyals de vida.
A la vegada que l'atur es desboca i provoca un immens perjudici a milions de famílies, com mostra l'estadística de rendes, la crisi fa que els rics cada vegada guanyin més. La dada que el 2011 es va batre el rècord en la venda de cotxes de luxe suposa alguna cosa més que una mera xifra simbòlica. Encara que és ben evident que cadascú defensa els seus interessos, sembla que hi ha una gran confusió sobre les causes d'aquesta crisi. Brussel·les, dominada pels liberals, respon demanant nous ajustos, concretament sobre les nòmines, encara que els costos de personal suposen només el 10% dels costos totals de la indústria espanyola.
Des del flanc esquerre de la política, la solució passaria per intensificar les polítiques d'endeutament, per créixer, crear ocupació, generant nous ingressos fiscals que aconseguirien retornar el deute. Però com que en el món desenvolupat ningú és capaç de créixer vigorosament, existeix el temor que aquesta idea pot portar encara a més patiment.
¿Per què no podem seguir creixent? En un món amb recursos finits el concepte de creixement sostingut és un oxímoron en si mateix. Però responent de forma concreta a la pregunta, la resposta és clara i no és cap altra que perquè s'ha acabat el temps de l'energia i les matèries primeres a baix preu. Si s'analitza el que ha passat en els últims 70 anys comprovem que existeix una perfecta correlació entre creixement econòmic mundial i increment en la necessitat d'energia. El màxim en el preu del petroli el 2008 va posar fi a l'època de l'energia barata. És clar que hi ha altres fonts d'energia -gas, carbó, urani i l'elèctrica renovable-, però cap d'elles posseeix l'extraordinària propietat del petroli de ser líquid a temperatura ambient, cosa que el converteix en un recurs energètic únic. Ja hem entrat en l'era del peak-oil, moment a partir del qual no podem mantenir el nivell de subministrament anterior; i a aquest el seguiran ben aviat els peaks de gas, carbó i urani. Per més que desenvolupem l'energia elèctrica renovable en l'escala nacional, no arribarem a subministrar ni el 20% de l'energia final que Espanya consumeix. No hi ha alternativa i per seguir creixent necessitem més energia i no podem fer-ho amb els preus actuals.
Ara bé, els països en vies de desenvolupament sí que tenen taxes de creixement altes, encara que cap exhibeix ja xifres de creixement de dos dígits. La raó per la qual ells segueixen creixent i nosaltres no radica en el fet que el seu consum energètic per capita és cinc vegades inferior a l'espanyol i fins a 10 vegades menor que el d'un nord-americà mitjà. Consumeixen molta menys energia i gran part de la despesa la concentren en la producció de béns que després Occident compra a bon preu, i per això aconsegueixen internalitzar els seus costos energètics. Aquests països a penes gasten energia en vivenda ni en transport, un sector que a Espanya s'emporta tot sol el 40% del consum final d'energia. Aquesta és la raó per la qual aquests països poden suportar els preus alts d'energia i matèries primeres.
Hi ha qui encara creu que algun dia la humanitat aconseguirà una provisió infinita d'energia. No hi ha cap indicador científic que permeti sostenir aquesta fabulació. Hi ha solucions a la crisi. Però per sortir del pou fa falta un canvi de sistema global que ens porti pel camí del model econòmic estacionari i sostenible.
Milers de persones al món estan dedicant els seus esforços a establir les bases d'aquest model que ens permeti abandonar el capitalisme que no funciona. Les tres potes d'aquest nou model són: el repartiment del treball, amb reducció proporcional d'ingressos; creació d'una renda bàsica universal, a canvi de la qual els beneficiaris han de dedicar a la comunitat un temps de treball (qui no vulgui treballar, n'hi ha prou que renunciï a la renda); i eficiència i austeritat en el consum energètic per fer possible un món basat en les energies renovables.
Avui al món hi ha suficient riquesa i es pot generar prou renda perquè tothom visqui d'una manera digna i pròspera. El que fa falta és repartir i compartir els béns i serveis que tenim i generem d'una manera que sigui més justa i duradora.

dijous, 26 de setembre del 2013

Ciudad y decrecimiento: los retos ecológicos de la urbe del siglo XXI

Post publicat en el bloc de Florent Marcellesi

En decrecimiento, urbanismo el 24 septiembre 2013 a las 8:39
Ciudad ecología
Por Florent Marcellesi, coordinador de Ecopolítica y miembro de Equo, ingeniero civil y urbanista.

Conferencia presentada en las jornadas sobre el Plan General de Ordenación Urbana de Bilbao (organizadas por el grupo municipal de Bildu, junio 2012) y en el curso “Paisajes productivos” (Agrupación Vasco-Navarra de Arquitectos Urbanistas, enero 2013).
Atrevámonos a soñar con una ciudad social y ecológicamente justa. Atrevámonos a construir una ciudad donde somos capaces de vivir bien y de ser felices dentro de los límites ecológicos del Planeta y de forma democrática y solidaria. Sin embargo, ¿corresponde este sueño con la evolución histórica y a la realidad de la ciudad moderna en general y de Bilbao (1) en particular? ¿Qué pasos serían necesarios seguir para alcanzarlo?

Ciudades y modernidad industrial

La revolución industrial ha reconfigurado profundamente la estructura territorial y social de las sociedades llamadas modernas. Mientras que en 1800 vivían en áreas urbanas, principalmente en Europa occidental, solo 30 millones de los mil millones de personas que habitaban el planeta, hoy en día por primera vez la población urbana a nivel mundial supera la población rural. El 50% de la población del planeta, es decir aproximadamente 3500 millones de personas, residen en áreas urbanas, apuntando —si siguen las tendencias actuales— a una población urbana de 5 mil millones en ciudades de cara a 2030 y más del 80% en 2050. Este fenómeno provocado por el crecimiento demográfico muy rápido y un éxodo urbano, en gran parte forzado (2), del campesinado para alimentar a las industrias con mano de obra, han convertido las ciudades en nexos fundamentales de la globalización liberal y productivista. En 2007, las ciudades, que solo ocupaban el 2% de la superficie mundial, contribuyeron al 80% del PIB mundial y las 600 ciudades más importantes, solo con un quinto de la población mundial, concentraron el 60% del PIB (McKinsey Global Institute, 2011).
Por supuesto, esta estructuración centrada en ciudades como pulmones socio-económicos dentro de una red mundial interconectada y en constante competición tiene un precio ecológico. La Agencia Internacional de la Energía (2008) estima que en 2006 las ciudades consumieron en torno al 67% de la energía primaria mundial y fueron responsables del 71% de las emisiones de gases a efecto invernadero (GEI de ahora en adelante) relacionados con los combustibles fósiles. Si sigue su camino el proceso actual de urbanización, la AIE alerta el inevitable aumento de consumo energético y emisiones de gases de efecto invernadero (más del 70% para ambos en 2030). Sin embargo, esta tendencia es simplemente incompatible con la realidad energética y climática. Hemos llegado al techo del petróleo (3) y hemos superado la capacidad de absorción de GEI por parte de la atmósfera. Para garantizar la supervivencia civilizada de la humanidad, es urgente cambiar de modelo global y, dada su importancia estratégica, cambiar de raíz nuestra concepción de las urbes, puesto que ellas son a la vez el reflejo de este modelo socio-económico y un sujeto activo del cambio global.

Huella ecológica urbana, límites del planeta y desarrollo humano

La huella ecológica permite evaluar el impacto de una sociedad, un país, una región o una persona sobre el medio ambiente y se define como “la capacidad de los ecosistemas para producir materiales biológicos útiles y absorber los residuos generados por los seres humanos” (Ewing et al, 2008). Obtenemos dos posibles escenarios: un “déficit ecológico” (cuando la  huella ecológica es superior a la capacidad de carga (4)) y la “autosuficiencia” (cuando la huella ecológica es inferior a la capacidad de carga).
Según el Observatorio de la Sostenibilidad en España (2010), la huella ecológica en Bilbao es, de media, de 6,27 hectáreas globales por habitante, mientras que su biocapacidad es de 1,80 hectáreas globales por habitante. Por tanto, significa que Bilbao tiene un déficit ecológico de 4,47 hectáreas globales por habitante. Dicho de otra manera, ¡la villa utiliza recursos equivalentes a más de 100 veces su superficie! El OSE apunta que, además, “a nivel provincial el comportamiento redunda en el comportamiento deficitario puesto que el territorio de Bizkaia consume recursos equivalentes a 30,20 veces su superficie”. Si estimamos también el momento en que se agotarían los recursos en el horizonte de un año (es decir la biocapacidad disponible) según el estilo de vida y población, Bilbao no duraría más de 1 semana, Bizkaia 1 mes y el conjunto de Euskadi mes y medio…
Al mismo tiempo, Bilbao tiene un Índice de Desarrollo Humano (IDH) (5) de 0,92. Según interpretaciones de Naciones Unidas, eso significa que la villa tiene un desarrollo humano elevado (> 0,8), en base a tres factores básicos que son el poder adquisitivo, la educación y la salud. Cruzando ambos indicadores, el IDH y la Huella ecológica, constatamos que Bilbao se aleja considerablemente del “cajón de sostenibilidad”, este doble reto que se plantea a cualquier territorio: alcanzar altos niveles de desarrollo humano (> 0,8) dentro de los límites ecológicos del planeta (< 1,8 hectáreas globales). Bilbao reproduce a pequeña escala el modelo de injusticia ambiental entre países del Norte y países del Sur: alcanza altos niveles de desarrollo humano en base a la explotación de espacios ambientales (y de mano de obra) de otras partes del mundo, principalmente de los países del Sur, impidiendo a su vez que aquellos puedan optar a utilizar parte de estos recursos naturales para su propio beneficio (para más más información sobre estos conceptos: véase, Marcellesi, 2012).
Esta conclusión se puede extender en gran medida a todo el territorio español. En el Estado, la huella media de las ciudades es de 5.1 hag/hab, lo cual se reparte en un 67,3% para la absorción de CO2, un 32,1% para los cultivos, pastos, bosques y pesquerías y un 0,6% para terreno construido. Además, el análisis conjunto de los indicadores realizado por el OSE indica que las capitales de provincia se caracterizan por presentar niveles de desarrollo humano aceptables (con un IDH por encima de 0,8) y a la vez con una huella ecológica muy por encima de 1.8 hg/hab. lo que las cataloga como territorios con un déficit ambiental significativo. Además, Barcelona, Bilbao, Madrid, Málaga, Murcia, Sevilla, Valencia y Zaragoza son las ciudades que mayor huella ecológica presentan, lo que muestra la relación directa entre las ciudades con mayor huella ecológica y dos factores centrales: la población que albergan y el nivel de riqueza (material y económico).
Esta senda es totalmente insolidaria e insostenible. Basándonos en cifras del Informe Global España 2020/50 (2009), si seguimos las tendencias estructurales y culturales imperantes en los últimos años, la huella ecológica urbana crecerá un 47% en 2020 y 117% en 2050… Incluso si aplicamos un escenario de mejoras urbanísticas, pero que no sea capaz de influir drásticamente sobre los patrones de consumo, supondría en 2020 una huella ecológica de 7% por encima de los valores de 2005, pudiendo llegar a un 19% en 2050.

Hacia una ciudad del buen vivir

Ante este panorama inquietante y siempre y desde una visión de justicia social y ambiental (6) a nivel local y global, no nos queda otro remedio que iniciar la transición “de la ciudad de la expansión ilimitada a la ciudad adaptada a los límites de biocapacidad glocal” (Informe Global España 2020/2050, 2009: p.30). Esta transición nos tendría que permitir al mismo tiempo alcanzar un decrecimiento “del 45% de la huella media de las ciudades calculada para el año 2005” (7) y mantener un IDH superior a 0.8. Para construir esta ciudad donde somos capaces de vivir bien, de ser felices y autónomos dentro de los límites ecológicos del Planeta y de forma democrática y solidaria, primero son necesarios fijar unos principios de base: (8)
  • Principio de (auto)suficiencia: se trata de responder y definir de forma democrática a preguntas básicas e interrelacionadas para la (buena) vida de una comunidad con los recursos naturales disponibles: ¿Cuánto es suficiente para cubrir nuestras necesidades básicas, tanto colectivas como personales, y garantizar la autonomía individual y la solidaridad? ¿Cuánto es posible según la biocapacidad real de nuestro territorio?
  • Principio de “biomímesis”: significa que una ciudad, al igual que el campo, y el conjunto de sus componentes tendría que actuar imitando la naturaleza. En palabras de Jorge Riechmann, la economía de la naturaleza es “cíclica, totalmente renovable y autorreproductiva, sin residuos, y cuya fuente de energía es inagotable en términos humanos : la energía solar en sus diferentes manifestaciones. (…) Cada residuo de un proceso se convierte en la materia prima de otro: los ciclos se cierran”.
  • Principio de ecoeficiencia: expone la necesidad de utilizar menos recursos y generar menos impactos por unidad de producto. En todo caso, y principalmente a través del primer principio de (auto)limitación, este principio tendrá que tener en cuenta y combatir en todo momento el “efecto rebote” que estipula que por mucho que disminuya el impacto ambiental por unidad producida, las mejoras se encuentran sistemáticamente anuladas por la multiplicación del número de unidades vendidas y consumidas. (9)
  • Principio de rentabilidad social y ecológica: las personas y la T(t)ierra están en el centro de las atenciones. La ciudad no es una megainfraestructura deshumanizada que pone a sus habitantes a su servicio sino, al contrario, es una herramienta al servicio de sus habitantes para que puedan alcanzar bienestar de forma sostenible.
  • Principio de democracia: los principios anteriores, y particularmente el primero de suficiencia, pone de relieve la centralidad de la cuestión democrática. Definir procesos o herramientas democráticos que permitan hacer realidad la democracia de la autolimitación y la autogestión colectiva de las necesidades y los medios para su satisfacción es un eje transversal de la ciudad del siglo XXI. (10)
En la práctica, estos cinco principios pueden declinarse a través de algunas ideas clave, no exhaustivas, pero que marcan la orientación de una ciudad sostenible y que, por ejemplo, encontramos de una forma u otra en diferentes iniciativas como las “ciudades en transición” (11), las “Slow City” o las “ciudades de lo/as niño/as”:
  • Adecuar la ciudad y su territorio a su biocapacidad: cada ciudad, o mejor dicho comarca, tiene el deber de evaluar la capacidad de carga de su territorio en el que se asienta y tener esta realidad ecológica como horizonte y referencia para la reorientación de su organización socio-económica. Por ejemplo, el objetivo de Bilbao debería ser reducir por 3 su huella ecológica o por lo menos tener un consumo de recursos y generación de residuos compatibles con la biocapacidad vizcaína, teniendo en cuenta por supuesto al resto de pueblos de la provincia. En particular, hay que calcular la cantidad de tierra agrícola necesaria para abastecer a la población y compararla con los usos actuales para determinar cuál es la necesidad de superficie agraria y crear una reserva de suelo al respecto.
  • Parar el crecimiento de las ciudades: en la actualidad, la tasa de crecimiento de las ciudades europeas es algo menor del 1%. Es preciso poner fin a la expansión urbana y tener un plan de contención de la urbanización y la artificialización del suelo (Bilbao ya ocupa por ejemplo según el Udalplan más del 50% de su suelo disponible). Al mismo tiempo, también es preciso poner fin a la construcción de grandes infraestructuras de transporte que conllevan el “sprawl” urbano, el uso intenso de energía fósil o del coche. En particular, no se puede permitir más 3 A’s: Autopistas, Aeropuertos (12) o Alta Velocidad. El fracaso (anunciado) de la Supersur indica claramente que la época del ladrillismo y grandes infraestructuras viarias debe dejar lugar a una ciudad del peatón, de la bici y del transporte colectivo.
  • Reciclar y revalorizar las ciudades existentes: la prioridad se encuentra por tanto en reciclar lo existente. Por un lado, se estiman que hay unas 15.000 viviendas vacías en Bilbao, mientras que —a efectos comparativos— las familias desahuciadas en Euskadi fueron 11.000 desde 2008. No existe necesidad de construir más sino de repartir mejor el stock de viviendas actuales, sin aumentar la presión sobre el suelo y además haciendo efectivo el derecho a la vivienda para todas y todos. Por otro lado, ante la crisis ecológica, la rehabilitación se sitúa como un eje prioritario hacia los objetivos de reducción de la huella ecológica, puesto que la mejora de los edificios (aislamiento, recuperación de aguas, calefacción térmica, etc.) puede permitir grandes reducciones del consumo energético y de la emisión de CO2. Además, es una fuente de empleo: según un informe del Conama (13), la reforma de 10 millones de viviendas en el Estado español hasta 2050 —para reducir su gasto de calefacción un 80% y cubrir un 60% de las necesidades de agua caliente— puede generar unos 130.000 empleos nuevos en una primera fase de aquí a 2020. Esta tendencia se vería reforzada si, al mismo tiempo, se incluyera el coste energético de las viviendas en su valoración de mercado.
  • Relocalizar las actividades: dentro de una transición ordenada hacia la sostenibilidad, es preciso construir un modelo económico donde primen las distancias cortas, es decir donde produzcamos localmente lo que consumimos localmente: huertos urbanos (para autoabastecimiento, aprendizaje de la agricultura, recuperación de zonas o solares en desuso o ruralización de la ciudad (14)), descentralización de la producción de energía renovables (para autoconsumo y suministro de viviendas, empresas y transporte colectivo y local), puesta en marcha de monedas locales (15) que favorecen el comercio de cercanía (es decir, el peatón y la bici), cooperativas o grupos de consumo que relacionen sin intermediarios personas productoras y consumidoras a nivel local (es decir independientes de grandes infraestructuras y plataformas logísticas y de transporte altamente energívoras) y privilegien un modo de vida ecológico.
  • Favorecer una movilidad sostenible: como objetivo, el informe Global se marca para 2020 volver a niveles de 0,4 turismos/habitantes y en 2050 reducir esta variable en la mitad. Significa entre otras cosas alcanzar un reparto modal del 10% para el coche, 30% para el transporte colectivo y 60% para el peatón y la bici. De forma combinada con las demás propuestas, se trata de concentrar poco a poco la movilidad doméstica en un radio que permita los desplazamientos a pie (radio de 1km) y en bici (radio de 3 km) y la movilidad profesional en un radio adaptado a los transportes colectivos (5 km). Supone a su vez construir ciudades policéntricas, donde superamos por fin el urbanismo funcionalista (que separa por sus funciones las diferentes zonas de la ciudad entre zonas comerciales, zonas dormitorios, zonas de actividades económica, zonas de ocio y que requiere el coche como elemento vertebrador) y apostamos por la mezcla de actividades y usos en nuestros barrios. (16)
  • Reequilibrar ciudad y campo: según varias hipótesis, se necesitaría en torno a un 30% más de trabajo si se pasara de la agricultura industrial a una agricultura mayoritariamente ecológica (17). Por ejemplo, el colectivo Desazkundea, en su crítica a la propuesta del Gobierno Vasco de las Directrices de Ordenación del Territorio y su apuesta por la soberanía alimentaria (18), recuerda que si se planteara un objetivo de autoabastecimiento agrícola del 20% en Euskadi (hoy es del 5%), esto supondría la dedicación de más de 330.000 Ha y el aumento de la población activa de 1.5% hasta el 5% (25.000 puestos de trabajo). Esto supone por un lado fomentar la reconversión de tierras hoy dedicadas al monocultivo (como puede ser el agroforestal y el negocio del pino-eucalipto-papeleras) en tierras cultivables. Por otro lado, además de ser una fuente de empleo importante, implica revalorizar también el trabajo en el campo y el papel del campesinado en nuestra sociedad, y plantear un reequilibrio progresivo del reparto de población entre campo y ciudad. (19)
  • Democratizar la ciudad: el tamaño desmedido de las ciudades aleja considerablemente la ciudadanía de los ámbitos de decisión. De hecho, Fitopopulos, filósofo e impulsor de la iniciativa Democracia Inclusiva, propone (re)construir núcleos urbanos de un máximo de 30.000 habitantes (al igual que en las ciudades griegas antiguas) para permitir una democracia real. Por su parte, ciudades como Porto Alegre (1 millón de habitantes), han puesto en marcha presupuestos participativos que siguen, en teoría, un sistema abajo-arriba donde las asambleas de barrio discuten las propuestas y sus representantes las acuerdan en asambleas del conjunto urbano. De nuevo, estas conformaciones urbanas requieren de una ciudad o un territorio policéntricos, a escala humana (es decir a pie o en bici) y de democracia directa, que luego se coordine de forma supralocal (comarca, cuenca hidrográfica, región, estado, Europa) a través de mecanismos también democráticos y transparentes.
  • Cambiar de valores y de mentalidad: tan crucial como el diseño urbanístico o el equipamiento de las viviendas es la gente que vive en ellas. No habrá disminución radical de la huella ecológica sin un cambio estructural, de mentalidad y de hábitos de consumo. En el ámbito de la movilidad sostenible, un buen ejemplo es el “Car sharing” (20): muy implantado en países como Suiza, plantea la propiedad compartida de un coche entre varias unidades familiares que luego comparten su uso (lo que conlleva menos unidades producidas, menos espacio requerido para aparcamientos, reparto de los costes vinculados al coche, revalorización de lo común, etc.). De la misma manera y desde una visión global, las cooperativas de viviendas, que practican la cesión de uso, ponen en común espacios y electrodomésticos entre los habitantes, apuestan por la biorehabilitación y fijan precios asequibles y justos. (21)
Sin duda, los retos apuntados aquí son de gran magnitud y eso implica afrontarlos con valor y sobre todo desde abajo y de forma deliberativa. De esta manera, las diferentes iniciativas o planificaciones (como los Planes Generales de Ordenación Urbana) que se pongan en marcha podrán (retro)alimentarse e impulsar principios y buenas prácticas en clave de vivir bien y felices dentro de los límites ecológicos del Planeta.
Notas:
(1) Para ubicarnos, Bilbao es la capital de Bizkaia fundada en 1300, tiene una superificie de 40,65 km2, una población de 352.700 habitantes (en 2011) y una densidad de 8.676,51 hab./km²
(2) Por ejemplo entre los siglos XVIII y XIX, las “Leyes de cercamiento” inglesas (Enclosure Acts) que establecían “la división, el reparto y el cercamiento de los campos, praderas y dehesas abiertas y comunes y de las tierras baldías y comunes” supusieron la sustitución de los derechos comunales sobre la tierra por los de propiedad privada y la emigración a las ciudades en busca de sustento (principalmente como mano de obra en la industria) o la conversión en jornaleros en el campo.
(3) El techo del petróleo corresponde al punto de inflexión a partir del cual la extracción de una unidad de petróleo por unidad de tiempo ya no puede incrementarse, por grande que sea la demanda.
(4) La biocapacidad o capacidad biológica se refiere a la capacidad de un área específica biológicamente productiva de generar un abastecimiento regular de recursos renovables y de absorber los desechos resultantes de su consumo. Fuente: GreenFacts.
(5) El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y que tiene en cuenta tres variables: 1) Esperanza de vida al nacer 2) Educación 3) PIB per Cápita (a paridad de poder adquisitivo). El PNUD clasifica a los países en tres grandes grupos: países con alto desarrollo humano con un IDH mayor de 0,80, países con medio desarrollo humano entre 0,50 y 0,80, y países con bajo desarrollo humano con un IDH menor de 0,50.
(6) La justicia ambiental reconoce a todos los seres humanos los mismos derechos de acceso e idénticas opciones a los beneficios de la oferta ambiental y cultural del planeta.
(7)  Lo que supondría a su vez una disminución del 29% en su componente de superficie artificial, un 58% de la necesidad de superficie provocada por las emisiones de CO2y un 24% como consecuencia de nuevos hábitos de consumo más saludables.
(8) Estos principios son una adaptación por parte del autor de los principios propuestos por el Informe Global sobre Ciudades.
(9) Por ejemplo, entre 1990 y 2007, y a pesar de mejoras significativas en torno a la intensidad de carbono (-12%), la eficiencia tecnológica no ha compensado el crecimiento de la población (+24,5%) y el aumento del PIB por habitante (+25,5%), y las emisiones de CO2 han aumentado a nivel mundial de 38%. Fuente: Jackson, Tim (2011): Prosperidad sin crecimiento. Economía para un planeta finito. Encuentro Intermón Oxfám-Icaria.
(10) Véase Marcellesi, F. (2011): Las deudas ecológicas de la democracia moderna, Ecología política, nº42, disponible aquí.
(11) Movimiento lanzado por Rob Hopkins en el pueblo inglés de Totnes y hoy presente en centenares de ciudades europeas. De forma pragmática, plantea la necesidad de crear resiliencia, es decir adaptar las ciudades para que sean capaces de absorber los choques que provocarán el techo del petróleo y el cambio climático. En Euskadi, existe Gasteiz en Transición.
(12) Sobre el caso del aeropuerto de Bilbao, véase Marcellesi, F.: “Aeropuertos y ecología: una crisis de alto vuelo”, en la revista de Gesto por la paz. Disponible aquí.
(13) Más información disponible aquí.
(14) Véase en Bilbao el proyecto “Baratza” de Desazkundea. A pesar de que en Bilbao no haya por el momento poco o ningún interés por parte del equipo de gobierno de desarrollar huertos urbanos, existen buenas prácticas como en Zaragoza, Villena o Altea.
(15) Véase en Bilbao el proyecto de moneda local “Ekhi“. Por ejemplo, en Bristol, ciudad de más de 400.000 habitantes que ha puesto en marcha la propuesta de “iniciativas en transición”, el alcalde cobra su sueldo en moneda local.
(16) Es de mucho interés constatar que muchas propuestas decrecentistas coinciden con propuestas de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Bilbao. Véase por ejemplo “El Libro Blanco del Transporte de Bilbao y Bizkaia” (VVAA de Bilbao, 2009).
(17) Según The General Workers’ Union in Denmark: For Posterity—For Nature’s Sake—Ecological Farming. El estudio Sustainable Germany del Instituto Wuppertal (1995) da una cifra del 20%. En Riechmann, J. (2003): Cuidar la T(t)ierra. Políticas agrarias y alimentarias sostenibles para entrar en el siglo XXI. Icaria.
(18) Véase http://dot-desazkundea.org/
(19) Este reequilibrio también se tendría que hacer a mayor escala puesto que obviamente algunas zonas están superpobladas en comparación con la biocapacidad real de su territorio, como puede ser el caso de la costa valenciana y alicantina.
(20) Para más información, véase la asociación vasca de Car Sharing.
(21) En Bilbao, se está creando desde Desazkundea la cooperativa de viviendas Etxecoop. En Cataluña, existe como referencia Sostre Civic.
Referencias:
Agencia internacional de la Energía (2008): World Outlook Energy 2008. IEA.
Ewing B., S. Goldfinger, M. Wackernagel, M. Stechbart, S. M. Rizk, A. Reed and J. Kitzes (2008): The Ecological Footprint Atlas 2008. Oakland: Global Footprint Network.
Orcáriz, J., Prats, F. (2009): Informe Global España 2020/50. Programa ciudades. Hacia un pacto de las ciudades españolas ante el cambio global. Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental.
Marcellesi, F. (2012): Cooperación al posdesarrollo. Bases teóricas para la transformación ecológica de la cooperación al desarrollo, Bakeaz, Bilbao.
McKinsey Global Institute (2011): Urban world. Mapping the economic power of cities. MGI.
Observatorio de la Sostenibilidad en España (2010): Sostenibilidad local: una aproximación rural y urbana.
Poumanyvong P., Kaneko S., (2010): “Does urbanization lead to less energy use and lower CO2 emissions? Across-country analysis”, en Ecological Economics, 15 de diciembre del 2010.